
Uruguay aprueba la ley de eutanasia: un avance histórico en América Latina
El 15 de octubre de 2025, Uruguay aprobó la ley de eutanasia en Uruguay, conocida como “Muerte Digna”, convirtiéndose en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia mediante legislación parlamentaria. La aprobación de la eutanasia legal en Uruguay fue ratificada por el Senado con 20 votos a favor de 31 presentes, tras haber sido aprobada previamente en la Cámara de Diputados con 64 votos a favor de 93. Este paso histórico consolida a Uruguay como líder regional en derechos humanos y autonomía personal
¿Qué establece la ley?
La ley permite a adultos mentalmente competentes que padecen enfermedades incurables o irreversibles, con sufrimiento intolerable, solicitar la eutanasia. El proceso requiere una solicitud escrita, evaluación médica por al menos dos profesionales y consentimiento ante testigos. Además, se crea una Comisión Honoraria de Revisión supervisada por el Ministerio de Salud Pública para supervisar los casos.

¿Quiénes pueden acceder a la eutanasia en Uruguay?
La ley establece que pueden solicitar la eutanasia:
- Personas mayores de edad.
- Ciudadanos uruguayos o residentes legales.
- Personas psíquicamente aptas para tomar decisiones.
- Quienes padezcan una enfermedad incurable e irreversible.
- Quienes se encuentren en etapa terminal o con sufrimiento insoportable.
- Quienes presenten un grave y progresivo deterioro de su calidad de vida.
El procedimiento requiere una solicitud escrita, evaluación médica por al menos dos profesionales y consentimiento ante testigos. Además, se creará una Comisión Honoraria de Revisión supervisada por el Ministerio de Salud Pública para supervisar los casos.

Procedimiento de eutanasia en Uruguay
El procedimiento de eutanasia en Uruguay requiere varios pasos para asegurar transparencia y ética en su aplicación:
- Solicitud escrita del paciente: El interesado debe presentar un pedido formal por escrito.
- Evaluación médica independiente: Dos médicos, uno del equipo tratante y otro independiente, revisan el caso. Si hay desacuerdo, se recurre a una comisión de revisión.
- Consentimiento ante testigos: El paciente ratifica su decisión en presencia de testigos y se asegura que comprende las implicaciones.
- Supervisión de la Comisión Honoraria: El Ministerio de Salud Pública supervisa todo el proceso para garantizar que la Muerte Digna Uruguay se aplique correctamente y sin abusos.
Además, la ley reconoce el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de salud, asegurando que nadie se vea obligado a participar en un procedimiento que va en contra de sus principios éticos.

Reacciones en redes sociales: opiniones divididas
En redes sociales, la aprobación de la ley generó diversas reacciones:
Opiniones a favor:
- «Celebramos la sanción de la ley de eutanasia en Uruguay. Mi deseo es morir plácidamente, como viví»
- «Uruguay da un paso histórico en derechos humanos. La autonomía sobre el final de la vida es un derecho fundamental»
Opiniones en contra:
- «Preocupado por las implicaciones éticas. ¿Estamos preparados para garantizar que no haya abusos?»
- «La vida es sagrada. No debemos permitir que el sufrimiento justifique la eutanasia»
La aprobación de la ley de eutanasia en Uruguay marca un hito en América Latina, reconociendo el derecho de las personas a decidir sobre su final de vida en condiciones de sufrimiento extremo. Este avance en derechos humanos genera un debate ético y social que continuará en la región.


