China logra que pacientes paralizados vuelvan a caminar gracias a nueva tecnología

China da un paso histórico en la medicina moderna: un equipo de especialistas logró que un paciente cuadripléjico volviera a caminar gracias a una innovadora interfaz cerebro-columna mínimamente invasiva. Esta tecnología permitió devolverle por completo la movilidad después de pasar dos años en cama.

Un “puente neural” que devuelve la movilidad

La tecnología, conocida como interfaz cerebro-médula (BSI), consiste en un sistema de electrodos implantados tanto en el cerebro como en la médula espinal. Este dispositivo crea un “puente” entre ambas zonas, eludiendo el área dañada de la médula, y permitiendo que las señales cerebrales lleguen nuevamente a los músculos.

Según los investigadores, algunos pacientes lograron mover las piernas en apenas 24 horas después de la intervención, y pudieron volver a caminar con ayuda en cuestión de días.

Un avance que posiciona a China a la vanguardia médica

Universidad de Fudan

El proyecto se realizó en el marco de la cuarta cirugía exitosa de este tipo en China, y se suma a otro hito logrado por la Universidad de Zhejiang, donde un hombre de 61 años, parapléjico desde hace años, recuperó la capacidad de caminar y subir escaleras gracias a un sistema neural de bucle cerrado.

Estos logros confirman el liderazgo chino en el desarrollo de neurotecnología aplicada a la rehabilitación y marcan un nuevo horizonte para millones de personas con lesiones medulares.

Cómo funciona la tecnología

Los cirujanos implantan microelectrodos en la corteza motora del cerebro —la región encargada de planificar el movimiento— y otros en los nervios espinales.
Mediante algoritmos de inteligencia artificial, las señales eléctricas que expresan la intención de moverse son decodificadas y reenviadas a la médula, generando la contracción muscular.
En palabras simples, el cerebro vuelve a comunicarse con el cuerpo saltando la zona dañada.

Todavía en fase experimental

A pesar de los resultados prometedores, los expertos aclaran que la tecnología se encuentra en fase de prueba. Cada intervención requiere alta precisión quirúrgica, programación individualizada y una intensa rehabilitación posterior.
Los investigadores también advierten que el grado de recuperación depende de factores como la ubicación de la lesión, el tiempo transcurrido desde el accidente y la condición general del paciente.

Un paso gigante para la medicina del futuro

Más allá de las limitaciones, este avance abre la puerta a una nueva era en la medicina neurológica, donde las interfaces cerebro-máquina podrían no solo devolver la movilidad, sino también restaurar funciones sensoriales perdidas.

China se consolida así como uno de los países líderes en innovación médica, demostrando que la combinación entre inteligencia artificial, neurociencia y robótica puede transformar vidas.